José Ignacio Goirigolzarri.- El hombre que lideró la gran fusión Bankia/CaixaBank. “La fusión no tenía solo el objetivo de la supervivencia. Probablemente, el nivel de regulación en la banca se encuentra ahora en el límite. Podría relajarse ahora un poco”.
Joaquín Maudos, director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Sobre el futuro de los asesores financieros en el mundo de la banca: “El negocio de intermediar en la banca pierde peso en beneficio de actividades que reportan ingresos distintos al cobro de intereses”.
Enrique Quemada, presidente de OnetoOne Corporate finance.“Cada día, ganan mayor peso los robo-advisors. El papel de los asesores financieros estará más en el lado relacional y emocional”.
Francisco Uría, responsable del área financiera en KPMG: “El cliente tenderá a requerir servicios más complejos, completos y que incluyan un asesoramiento patrimonial integral y fiscal”
Salvatore La Porta, director comercial de Banco Mediolanum: “El asesor será alguien siempre disponible para el cliente, que no venda productos, sino que ofrezca soluciones. Si lo asume, crecerá sin límites”.
Jaume Bonet, socio del área de Derecho Financiero y Tributario de Cuatrecasas: “Llevamos desde hace mucho tiempo recomendando que no se haga un cambio de residencia fiscal si no es real. Pero se siguen tomando malas decisiones”.
Joan Pons, secretario de EFPA y socio director de ETL Global Links:“Desde el comienzo dela pandemia, casi toda la relación con la inspección es telemática. Y eso dificulta la posibilidad de resolver muchas situaciones”.
José Miguel Mate. Vicepresidente de EFPA y consejero delegado de Tressis: “Si no nos subimos a la ola de la transformación digital, no solo desde el punto de vista de la inversión, sino como profesionales, corremos el riesgo de quedarnos obsoletos y no prestar el servicio que demandan nuestros clientes”.
Andrea González, subdirectora general de Spainsif: “En el sector financiero es esencial anticiparse a los cambios del entorno, bien se presenten como acontecimientos periódicos y predecibles, bien aparezcan como micro-sucesos con potencial para desencadenar fenómenos a nivel macro”.
Xavier Fábregas, director de Caja Ingenieros Gestión: “Con el voto activo por parte de las gestoras de fondos, no se trata solo de evitar la dilución de los derechos del accionista, si no de esquivar amenazas futuras”.
Isabel Reuss, responsable global de Análisis ISR de Allianz Global Investors: “La participación activa es un elemento natural que los inversores de largo plazo con vocación de permanencia tienen la capacidad y el deber de ejercer.
Juan José Gaitán, director de relaciones con inversores de CELLNEX: “Queremos convertirnos en el líder independiente de las infraestructuras de telecomunicaciones en Europa”
Daniel Martos, “director de Vida de AXA España: Estamos en el mejor momento. El actual entorno de tipos de interés hace que los Units Linked sean los únicos productos con los que se puede generar valor para el cliente”.
Enrique Durá, director de Canales Tradicionales de CNP Partners: Los Units Linked permiten múltiples estrategias, incluso, en el mismo producto: configurar cestas de riesgo limitadoy estructuras con protección de primas invertidas”.
José Antonio Marina, filósofo, ensayista y pedagogo. “De la influencia de las nuevas tecnologías me interesan dos aspectos, en los que he trabajado más. La invasión de sistemas potentes y baratos de inteligencia artificial, y la devaluación de la libertad”.
Manuel Ruiz Escudero, presidente de UNACC: “Esperamos mantener nuestra red de oficinas de Cooperativas de Crédito porque estamos comprometidos contra la exclusión financiera”.
Cristina Freijanes, secretaria general de UNACC: “Las Cooperativas de Crédito destinan la mayor parte de sus resultados a recursos propios”.
Roberto Muñoz, economista de UNACC: “Las asociadas a la Unión Nacional de Cooperativas de Credito (UNACC) han creado empleo sin reducir sucursales en los últimos años”.
Fernando Tejada, responsable del departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España: “Nuestras contribuyen a que las entidades perciban la trascendencia de las conclusiones emitidas, aun en casos individuales”.
Begoña Outomuro, responsable del Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros: “En los seguros, se crean nuevos productos o se introducen nuevas garantías en los contratos tradicionales y esto dará lugar a nuevas situaciones de reclamación .
J. Domínguez-Alcahud, responsable del Servicio de Reclamaciones de la CNMV: “En los últimos años, han ido variando las reclamaciones por la complejidad de los mercados y ahora se plantean cuestiones mucho más complicadas de resolver”.
Patricia Suárez, presidenta de Asufin: “Lo primordial es que las resoluciones en las reclamaciones de los clientes sean vinculantes, como ya ocurre con las reclamaciones en materia de telecomunicaciones”.
Manuel Pardos, presidente de ADICAE: “Necesitamos una nueva Autoridad que reconcilie a la banca con los usuarios y evite el riesgo de un colapso en los juzgados”.
Eva Hernández, analista financiera y colaboradora de EFPA España: “Es importante incluir los criterios ESG en las certificaciones de EFPA como un complemento muy relevante en la formación de sus asociados.
Elena López, Responsable Web 2.0 y Community Manager en EFPA España: “Las redes sociales y el sector financiero están unidas y cada vez más profesionales las utilizan. Hace ya 10 años que EFPA España decidió mostrar presencia en ellas. La estrategia digital y la planificación de contenidos, fueron imprescindibles para conseguir hoy más de 36.000 seguidores.”
Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España: ”Estamos muy atentos a las necesidades de asociados, inversores y de la sociedad en general, como demuestra nuestro amplio programa de Educación Financiera”.
José M. Ortiz, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA: “La obtención del nuevo certificado requerirá asimilación práctica de los factores ESG para el asesoramiento”.
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España: “Con la certificación ESG damos un paso más allá, apoyándonos en uno de los pilares fundamentales del crecimiento sostenible de las empresas”.