| 
         
        
      
        
        
            |   
      
        
        
          CNMV, Nota de  estabilidad financiera correspondiente al mes de abril de 2021, mayo de  2021. La Comisión  Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado la Nota de estabilidad  financiera relativa al mes de abril del presente año, la cual refleja un  descenso continuado del nivel de estrés en el sistema financiero, llegando a  situarse en un 0,23. Este valor es similar a aquellos que se manejaban justo  antes de la llegada de la pandemia. 
            Los  riesgos más relevantes que identifica el documento en el sector financiero son  los riesgos de mercado y los de liquidez, atendiendo especialmente a ciertos  activos de renta fija. Asimismo, el informe, resalta que, unos nuevos episodios  de volatilidad o un cambio severo en las expectativas de crecimiento, podrían  disparar fuertemente las primas de riesgo y, en consecuencia, acarrear  disminuciones de precios, lo que sería perjudicial tanto para los emisores de  activos como para sus tenedores. También se resaltan las vulnerabilidades  financieras a medio plazo dado el gran endeudamiento que experimentaron los  agentes durante la crisis, tal como les sucedió a las propias Administraciones  Públicas. 
  DGSFP, Resolución de 3 de junio de 2021, de la  Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se establecen  los principios básicos de los cursos y programas de formación para los  distribuidores de seguros y reaseguros, junio de 2021. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha publicado su  resolución por la que se establecen los principios básicos de los cursos y  programas de formación para los distribuidores de seguros y reaseguros.  
            Con esta  nueva Resolución se deroga la anterior de 18 de febrero de 2011 y se complementa  el Real Decreto 287/2021, de 20 de abril, sobre formación y remisión de la  información estadístico-contable de los distribuidores de seguros y reaseguros. 
            La Resolución  tiene por objeto fijar el contenido para los cursos, detallando la formación  inicial y la actualización anual que deberán acreditar todos los profesionales  de la mediación de seguros y aquellos empleados que desarrollen su actividad en  las entidades que distribuyan productos de manera directa. Asimismo, determina  también el marco para la evaluación de la formación adquirida, y el régimen de  convalidaciones, imponiendo una serie de obligaciones adicionales a los  organizadores de los cursos cuando así proceda.  
            Destaca especialmente  la manera de impartirse los cursos de nivel 1, los cuales podrán ser de forma  presencial o a distancia, exigiéndose la asistencia a, al menos, un 80 % de las  clases. El programa teórico del curso incluirá siempre una explicación  detallada del formato de clases prácticas a complementar, el cual no podrá  tener una duración inferior al 30% del total. 
  CNMV, Preguntas  y respuestas sobre la normativa de sostenibilidad aplicable a los productos  financieros: Reglamento 2019/2088 (SFDR) y Reglamento 2020/852 (Taxonomía),  junio de 2021. La  Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publica los criterios  interpretativos que guiarán sus actuaciones de autorización y supervisión en la  implementación de la normativa europea en materia ambiental, social y de  gobernanza (conocida como ASG), la cual reposa en el Reglamento 2019/2088 sobre  la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en los servicios  financieros. 
            El documento se desarrolla en  formato de preguntas y respuestas tratando los temas anteriormente citados,  atendiendo especialmente a las cuestiones planteadas por las principales  asociaciones del sector. Se tienen en cuenta los puntos novedosos del Reglamento,  así como los apartados que aún están en desarrollo por parte de la Comisión  Europea. De este modo, los criterios adoptados podrán ser objeto de revisión o  ampliación según se proporcione información y otras directrices por parte de  los organismos pertinentes, como puede ser la Autoridad Europea de Valores y  mercados (ESMA). 
  CNMV, Circular sobre publicidad de criptoactivos,  junio de 2021. La Comisión  Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sometió a consulta pública previa, el  pasado 5 de abril, un documento con los principales aspectos que se prevén  regular en la futura Circular sobre publicidad de criptoactivos.  
            La  Circular sometida a consulta pública tiene como objetivo desarrollar las  normas, principios y criterios a los que debe atenerse la actividad  publicitaria sobre criptoactivos, más concretamente acotando el ámbito objetivo  y subjetivo de aplicación. La Circular también abarcará las facultades de la  CNMV en cuanto a supervisión y control de dicha publicidad, en base al artículo  240 bis del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores aprobado por Real  Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre. 
            Esta  consulta pública cuenta con un período de contestación por parte de los  interesados hasta el 31 de agosto de 2021.  
  CNMV, Proyecto de Circular por la que se modifican  los modelos de informe anual de gobierno corporativo a cumplimentar por las  sociedades anónimas cotizadas y el modelo de informe anual de remuneraciones de  consejeros, junio de 2021. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) emite una propuesta  de Circular por la que se modifican los modelos de informe anual de gobierno  corporativo (IAGC) y de informe anual de remuneraciones de los consejeros  (IARC), con la finalidad de añadir nuevos modelos que sustituyan los ya  introducidos en la Circular 5/2013, de 12 de junio del IAGC, y en la Circular  4/2013, de 12 de junio del IARC. 
            Este  Proyecto de Circular pretende adaptar el contenido de los informes referidos y  añadir determinada información adicional a la exigida en la Ley 5/2021, de 12  de abril, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades de  Capital, aprobado por el Real decreto legislativo 1/2010, de 2 de julio, y  otras normas financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación a  largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas.  
            Se cuenta  con un plazo de envío de comentarios por escrito hasta el día 5 de agosto de  2021. 
             
  |   
        
      
        
        
          ESMA, Questions  and Answers. On MiFID and MiFIR investor protection and intermediaries topics,  mayo de 2021. La Autoridad Europea de Valores y  Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) publica una versión actualizada de su  documento de preguntas y respuestas sobre la protección de los inversores y de  los intermediarios, la cual abordan tanto la Directiva sobre Mercados de Instrumentos  Financieros (MiFID II) como el Reglamento UE 600/2014 relativo a los mercados  de instrumentos financieros (MiFIR). 
            En esta ocasión se aclara cuándo  una empresa que proporciona servicios de asesoramiento sobre inversiones y  ejecución para un cliente para transacciones equivalentes está obligada a  suministrar información previa sobre las comisiones a soportar. También se fija  la obligación de informar siempre al cliente sobre los costes y cargos con la  premura suficiente, intentando evitar así una innecesaria prestación del  servicio de asesoramiento sobre las inversiones.  
            ESMA recalca que es mejor  proporcionar una información clara y anticipada al cliente sobre costes  venideros, fortaleciendo así la confianza con la entidad y evitando futuros conflictos  en caso de malentendidos. 
  ESMA, Risk Dashboard, junio de 2021. La  Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha emitido  su primer panel de riesgos para el 2021, el cual, se circunscribe al primer  trimestre del año.  
            Este nuevo documento analiza los  mercados financieros de la Unión Europea, reflejando la vulnerabilidad que  supone el escenario de continuos cambios que acontece por la presente pandemia,  como son los programas de vacunación de los estados miembros y su lenta  ejecución, lo que conlleva un severo impacto en el precio de las acciones. 
            De cara al futuro, es muy probable  que el riesgo crediticio se eleve más de lo debido por los altos niveles de  deuda pública y corporativa que ya se manejan actualmente. ESMA alerta también a  los inversores institucionales y minoristas de un largo período de riesgos que  está por llegar, siendo determinante contar con políticas monetarias por parte  de los estados miembros que les ayuden en materia fiscal, propiciando una  pronta y efectiva recuperación económica.  
  Comisión Europea, Preguntas  y respuestas: la Comisión Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia  de España por valor de 69.500 millones de euros, junio de 2021. La Comisión Europea publica un documento de preguntas y  respuestas donde ayuda a entender el funcionamiento del plan de recuperación y  resiliencia de España recientemente aprobado, el cual tiene un valor de 69.500  millones de euros en subvenciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y  Resiliencia (MMR). Esta financiación resulta vital para facilitar a España una  efectiva recuperación de la crisis económica derivada de la pandemia de  COVID-19. 
            La  Comisión ha evaluado el plan de España en base a los criterios fijados en el Reglamento del MMR. Se ha atendido especialmente a si las inversiones y  reformas planteadas por España ayudarán efectivamente a cumplir los objetivos  fijados por la Unión Europea; si contemplan medidas para la transición  ecológica y digital; y, finalmente, si potenciarán la creación de empleo y la  resiliencia económica, institucional y social de España. 
            Se  ha considerado que los sistemas de control establecidos por España son  adecuados para salvaguardar los intereses financieros de la Unión Europea. El  plan refleja datos suficientes sobre el modo en que las autoridades nacionales  prevendrán, detectarán y solventarán los problemas que surjan por conflictos de  intereses, corrupción y fraude con motivo de los fondos proporcionados. 
             
  |   
        
      
        
        
          OECD, OECD  Economic Outlook, mayo de 2021. La Organización para la Cooperación y el  Desarrollo Económicos recoge  en este documento un análisis semestral de las principales tendencias y  perspectivas económicas mundiales para los próximos dos años.  
El  informe ha sido elaborado por el Departamento de Economía de la OCDE,  exponiendo una serie de proyecciones para la producción, el empleo, el gasto  público, los precios y los saldos corrientes, ello en base a los datos  previamente recabados de los países miembros y la actuación de los mismos en la  esfera económica mundial. 
Aunque  la pandemia continúa frenando la recuperación económica de los países, el  informe destaca una posible evolución favorable en el corto plazo gracias, en  gran parte, a los programas de vacunación que se están ejecutando, seguido de  un gran apoyo de los gobiernos con la adopción de políticas económicas pensadas  para acelerar la recuperación en la medida de lo posible. Como siempre, se  recalca que no todas las economías obtendrán el mismo progreso ya que sigue  habiendo gran desigualdad entre los Estados, por lo que los países más  desfavorecidos tendrán grandes dificultades a la hora de intentar salir de la  presente crisis económica y sanitaria. 
FSB, Interest  rate benchmark reform: Overnight risk-free rates and term rates, junio de  2021. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus  siglas en inglés) ha publicado este informe donde analiza los índices de  referencia de las tasas de interés, los cuales desempeñan un papel clave en los  mercados financieros mundiales. 
Para proteger la estabilidad  financiera a escala internacional, los índices de referencia que operan en el  mercado deben contar con la solidez pertinente. Por ello, FSB viene revisando y  reformando los puntos de referencia de las tasas de interés, obteniendo en  consecuencia gran éxito a la hora de ejecutar una transición sin riesgos en los  continuos cambios de tasas por las autoridades de los Estados. 
BIS, CBDCs beyond borders:  results from a survey of central banks, junio de 2021. El Banco  de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) emite este informe en  el que analiza la figura de las monedas digitales de los bancos centrales, las  cuales son de vital importancia para agilizar los pagos transfronterizos en la  actualidad.  
Tras realizar una encuesta a  cincuenta bancos centrales durante el primer trimestre de 2021, el documento  recoge el posicionamiento existente en el sector sobre el uso transfronterizo  de estas monedas digitales. Aunque la mayoría de los bancos centrales hoy en  día siguen sin confirmar una emisión por su parte de una moneda digital, la  encuesta refleja cierta tendencia a permitir el uso de estas, aunque solo sea  por mediación de turistas y otros no residentes en sus territorios. 
Se atiende a las preocupaciones  mostradas en el sector bancario en cuanto a las implicaciones económicas y  monetarias que conllevaría el operar mediante una moneda digital a escala  internacional. El 28% de los bancos centrales encuestados valoran la  posibilidad de comenzar a operar transfronterizamente mediante monedas  digitales, debiendo acordarse previamente los acuerdos necesarios entre los  Estados que estuviesen involucrados. De este modo, habría que modificar  cuidadosamente la compatibilidad de estos activos, llegando incluso a crear un  único sistema de pagos entre Estados.  |   
        
      
        
        
          | 
             IOSCO, World  Investor Week 2020. Public Report, junio de 2021. La  Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en  inglés) ha publicado un informe sobre la Semana Mundial del Inversor, un evento  a nivel internacional celebrado los meses de octubre y noviembre de 2020,  extendiendo así su calendario debido a la pandemia y las dificultades que  conlleva.  
El informe recoge los puntos más  relevantes tratados en el evento, el cual nace por iniciativa de IOSCO y tiene  la finalidad de concienciar sobre la importancia que tiene la educación y protección  de los inversores en el sector financiero, más aún con motivo de la presente  crisis sanitaria mundial.  
El evento contó con una serie de  actividades complementarias, que tenían por objeto proporcionar a los  asistentes la información necesaria sobre los servicios financieros actuales y  concienciar a las instituciones sobre la necesidad de promover programas de  educación para inversores. Asimismo, durante su celebración, se puso también el  foco sobre la gran preocupación que existe por los grupos de inversores más  vulnerables, quienes siempre cuentan con riesgos a la hora de operar en el  sector, como pueden ser: empleados, emprendedores y la población que por su  edad (jóvenes y ancianos) debería contar con una asistencia permanente en sus  decisiones. 
IOSCO espera que, gracias a este  tipo de eventos, se fomente progresivamente la colaboración entre los miembros  de la organización y otros agentes de relevancia mundial, promoviendo y  garantizando en todo momento la educación financiera y la transparencia en el  sector. 
EBA, 2020  Annual Report, junio de 2021. La Autoridad Bancaria Europea (EBA,  por sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual de 2020, el cual expone  una descripción detallada de las labores realizadas el pasado año y anticipa  las áreas donde pondrá el foco de atención para desarrollar su actividad en los  próximos meses.  
Se  hace especial mención a las decisiones que se tomaron para solventar el fuerte  impacto del COVID-19 en el sector bancario de toda la Unión Europea. EBA actuó  implementando medidas prudenciales y de supervisión, como la publicación de  Directrices sobre moratorias legislativas y no legislativas sobre reembolsos de  préstamos bancarios. También se atendió en todo momento a la supervisión y  evaluación de los riesgos del sector, así como a la evolución que estaban  experimentando en los peores meses de la pandemia.  
Aunque  se pospuso la prueba de resistencia a nivel de la UE, se llevó a cabo un  ejercicio de transparencia adicional para obtener información relevante sobre  las exposiciones que sufrían los bancos y la calidad de los activos,  proporcionando así datos de interés a los agentes que participaban en el  mercado. El informe también refleja las prioridades estratégicas de EBA para  2021, las cuales se centran en un marco de pruebas de resistencia, la  innovación financiera y la salvaguarda de las finanzas sostenibles.  |    |