boletin regulatorio octubre 2025

CNMV. Preguntas y Respuestas en relación con la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.

La Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres traspone la Directiva Europea de noviembre de 2022 en su Capítulo V. Esta trasposición supuso, entre otras, una modificación del artículo 529 bis del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (en adelante, LSC) y la designación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante, CNMV) como organismo competente de la promoción, análisis, seguimiento y apoyo al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la norma.

Cumpliendo con la labor a ella designada, la CNMV publicó el 2 de octubre de 2025 un documento de preguntas y respuestas aclarando diversas dudas y cuestiones que se han recibido acerca de cómo interpretar algunos requisitos del régimen de representación equilibrada de mujeres y hombres en el consejo de administración y en la alta dirección contenido en el artículo 529 bis LSC.

En la elaboración del documento se han tenido en consideración las cuestiones más relevantes y de mayor aplicación por las sociedades cotizadas y otras entidades de interés público; así como se ha previsto su actualización a medida que surjan nuevos temas adicionales que puedan resultar de interés y sobre los que la CNMV considere oportuno aportar su criterio interpretativo no vinculante. En el texto destacan, entre otras, las siguientes cuestiones: (i) los criterios referido a la composición del consejo y cuándo se considera cumplido el objetivo del 40% del sexo menos representado; (ii) la transparencia o publicación de información sobre la representación equilibrada; (iii) la entrada en vigor sucesiva de la norma para las diferentes entidades afectadas y (iv) las competencias supervisoras o de promoción, análisis, seguimiento y apoyo de los organismos competentes en la materia.

CNMV. Informes de gobierno corporativo de las sociedades cotizadas. Ejercicio 2024.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó el 7 de octubre de 2024 los informes anuales correspondientes al ejercicio 2024 respecto de los informes de gobierno y de las remuneraciones de los consejeros de las sociedades cotizadas. En el ejercicio de 2024 el seguimiento parcial o total del Código de Buen Gobierno fue de un total del 94,4% (un nivel similar que en el ejercicio anterior). En este ejercicio, al igual que en el anterior, un 53% de las compañías siguió al menos el 90% de las recomendaciones del nuevo Código y seis compañías declararon cumplir el 100%, habiendo una única empresa que registró un grado de seguimiento inferior al 60%.

En el Informe de Gobierno Corporativo, la CNMV señala las recomendaciones que siguieron las sociedades cotizadas, tanto las recomendaciones más observadas como las menos cumplidas. En el primer grupo la CNMV identificó ocho recomendaciones que versan, entre otros, sobre aspectos tales como la orientación del consejo al interés social, la obligación de los consejeros dominicales de presentar su dimisión cuando el accionista representado transmita la totalidad de su participación, o la manifestación de oposición por parte de los consejeros ante propuestas contrarias a dicho interés. Por el contrario, en el segundo grupo la CNMV destacó que las recomendaciones con menor grado de seguimiento, parcial o total, fueron las relativas a: la existencia de una comisión de nombramientos y una comisión de retribuciones separadas en sociedades de elevada capitalización (recomendación 48), y la vinculación de la remuneración variable de los consejeros a la entrega de acciones (recomendación 61).

La Comisión concluyó el Informe, como años pasados, con un capítulo final dedicado a las principales incidencias detectadas durante el proceso de supervisión. Aportando a lo largo de éste pautas e interpretaciones de gran utilidad para los emisores de valores y para la elaboración de futuros informes.

CNMV. Informes de remuneraciones de los consejeros de las sociedades cotizadas. Ejercicio 2024.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante, CNMV) publicó el 7 de octubre de 2024 los informes anuales correspondientes al ejercicio 2024 relativos a las remuneraciones de los consejeros y a los informes de gobierno corporativo de las sociedades cotizadas. El Informe contiene información detallada y diversas consideraciones sobre el sistema de remuneración de los consejeros, de las sociedades cotizadas en 2024 y el modo en el que este sistema es aplicado.

La Comisión muestra cómo en el ejercicio 2024 la remuneración media de los consejeros ha aumentado un 5,3% hasta 4,3 millones de euros; situándose la retribución promedio en 425.000 euros anuales. En el caso de los consejeros ejecutivos, la remuneración media se sitúa en 1,9 millones de euros anuales (habiendo aumentado un 7,6% respecto del ejercicio anterior) y en el de los no ejecutivos, la remuneración media se sitúa en hasta 175.000 euros (habiendo aumentado un 9,4% respecto del ejercicio anterior).

El Informe asimismo incluye aspectos susceptibles de mejora, datos relativos a la brecha salarial de género y recoge por cuarto año consecutivo la comparativa entre las remuneraciones de los consejeros, los resultados consolidados y la remuneración de los empleados. En esta línea, la Comisión señala como aspectos a mejorar: la evaluación que se hace del grado de cumplimiento de los parámetros no financieros a los que está vinculada la retribución variable de los consejeros y la aclaración de las variaciones más significativas producidas en los ejercicios sobre los que se informa, entre otros. Adicionalmente, el documento analiza la fuerte dispersión en la remuneración de las consejeras ejecutivas según la capitalización de la sociedad, la disparidad entre la remuneración de las consejeras no ejecutivas y la práctica inexistencia de brecha salarial alguna en el caso de la remuneración de las consejeras independientes. Finalmente, la Comisión recoge la ratio entre la remuneración de consejeros ejecutivos y no ejecutivos respecto de la de los empleados exponiendo la disparidad existente.  

ESMA. 2026 Annual Work Programme.

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA por sus siglas en inglés) publicó el 3 de octubre de 2025 su Programa de Trabajo Anual 2026. El Programa se centra en ejecutar los mandatos fundamentales de política y supervisión en línea con la estrategia plurianual de 2023 a 2028, al mismo tiempo que contribuye a la implementación de reformas en el marco normativo regulatorio comunitario en el avance hacia mercados financieros más integrados, accesibles y competitivos en la Unión Europea.

Tanto la Presidenta (Verena Ross) como la Directora Ejecutiva (Natasha Cazenave) de ESMA expresaron el compromiso de la Autoridad Europea en la continuación de sus responsabilidades supervisoras desde un enfoque ambicioso y a la vez, pragmático. El compromiso de (i) desempeñar un papel central en las iniciativas legislativas previstas en la próxima estrategia de la Unión de Ahorros e Inversión (SIU por sus siglas en inglés), (ii) facilitar la provisión transfronteriza de fondos y (iii) fortalecer la supervisión en todo el mercado único de la UE.

Respecto de las prioridades derivadas de la estrategia SIU, ESMA está preparada para proporcionar su pericia técnica y apoyo en la preparación e implementación de los desarrollos estratégicos previstos por la Comisión hacia prácticas alineadas de supervisión entre los Estados Miembro y un sistema financiero de la UE más integrado y competitivo a nivel global. Más allá del apoyo a la Unión de Ahorros e Inversión, la Autoridad Europea continuará con la implementación de expedientes legislativos claves acordados en la legislatura anterior, en particular el Reglamento sobre Infraestructura de Mercados Europea y el Punto Único Europeo de Acceso. Finalmente, en el impulso de la innovación de los datos y de la integración de los mercados, ESMA se centrará en mejorar las capacidades de datos y promover la innovación en el sector financiero de la UE. Los proyectos clave para 2026 incluyen (i) el despliegue de la Plataforma de Datos de ESMA, (ii) estudios de centralización, (iii) el desarrollo de herramientas supervisoras con IA, y (iv) la implementación efectiva de MiCA para garantizar la protección del inversor y el funcionamiento ordenado de los mercados de criptoactivos.

La implementación del Programa de Trabajo beneficiará tanto a la Autoridad Europea como a las Autoridades Nacionales Competentes. Asimismo, la implementación mejorará la eficiencia y transparencia del mercado mediante el apoyo que los datos brindan a una supervisión basada en riesgos, orientada por datos y dirigida a resultados efectivos.  

ESMA. Report Sanctions and measures imposed in Member States in 2024.

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA por sus siglas en inglés) publicó el 16 de octubre de 2025 su segundo Informe consolidado sobre Sanciones y Medidas impuestas a los Estados miembros en 2024. En la elaboración del Informe se analizaron datos más granulares sobre los tipos de sanciones y medidas administrativas, incluidas las conciliaciones, remitidos por las autoridades nacionales de mercado de valores.

En general, los datos muestran discrepancias en el uso de poderes sancionadores entre los Estados miembros en términos de montos de las multas, número y tipo de sanciones y medidas, y uso de las conciliaciones. En concreto, en 2024 se impusieron más de 970 sanciones administrativas y medidas en los Estados miembros en los sectores financieros bajo el ámbito de ESMA. Un número de sanciones que, si bien se ha mantenido estable en comparación con el ejercicio anterior, ha supuesto un aumento en el valor agregado de las multas de más de 100 millones de euros.

En línea con la Estrategia de 2023 a 2028, este segundo informe contribuye a la convergencia supervisora y de ejecución, y facilita una mayor transparencia sobre sanciones. A partir de este Informe, ESMA fomentará el diálogo entre las autoridades nacionales de mercados de valores sobre la aplicación efectiva y coherente de las normas de mercados de capitales y continuará trabajando para garantizar que infracciones parecidas conduzcan a resultados de ejecución similares en toda la Unión (con independencia del lugar en el que se hubieran iniciado).

EUROPEAN COMMISSION. Recommendation on Increasing the Availability of Savings and Investment Accounts with Simplified and Advantageous Tax Treatment.

La Recomendación de la Comisión Europea de 30 de septiembre de 2025 sobre el incremento de la disponibilidad de Cuentas de Ahorro e Inversión (SIAs por sus siglas en inglés) con trato fiscal simplificado y ventajoso pretende canalizar de forma efectiva el ahorro acumulado en los depósitos bancarios hacia la inversión en acciones y otros productos simples. Esta iniciativa, junto con la Comunicación sobre Alfabetización Financiera de la Comisión Europea de 30 de septiembre de 2025 que la complementa, recoge las mejores prácticas para animar a los ahorradores europeos a invertir en digitalización, sostenibilidad y defensa.

La Recomendación destaca la importancia de crear marcos normativos que, a través de las SIAs, permitan movilizar parte de los ahorros que los hogares mantienen en depósitos bancarios de baja remuneración y canalizarlos hacia inversiones productivas que impulsen la competitividad, la transición ecológica, la transformación digital y las prioridades de defensa de la Unión Europea.

La Recomendación proporciona a los Estados miembros un modelo europeo para las SIA, basado en las mejores prácticas bajo los principios de simplicidad, fiabilidad, seguridad y accesibilidad. La Comisión describe las características fundamentales que deben reunir las SIA para maximizar su aceptación y promover el objetivo de impulsar la participación minorista en los mercados de capitales. El modelo propuesto contempla un acceso sencillo, una amplia elegibilidad de instrumentos financieros simples de baja complejidad, incentivos fiscales con trámites de cumplimiento simplificados y la portabilidad a bajo coste entre proveedores para fomentar la competencia; todo ello sin reducir la protección del cliente inversor.

En suma, la Recomendación de 30 de septiembre de 2025 representa un paso hacia la democratización y optimización del ahorro e inversión minorista en la Unión. Representa un avance en el que la protección del inversor, la eficiencia fiscal y la coordinación supranacional constituyen el eje central de la iniciativa.

EUROPEAN COMMISSION. COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE COMMITTEE OF THE REGIONS on a Financial Literacy Strategy for the EU.

La Comunicación de la Comisión Europea de 30 de septiembre sobre una Estrategia para la Alfabetización Financiera de la UE pretende promover la toma de decisiones de inversión informadas con el fin de asegurar la independencia y el bienestar financiero del ahorrador. El término “alfabetización” va más allá del concepto de “educación”, pues comprende el acceso a los conocimientos que proporciona la educación y añade las competencias necesarias para aplicar esos conocimientos.

Esta iniciativa propone una multiplicidad de medidas para reforzar la eficacia de la Recomendación de la Comisión Europea de 30 de septiembre sobre el incremento de la disponibilidad de las Cuentas de Ahorro de Inversión a la que acompaña. Entre las medidas propuestas por la Comisión destacan: (i) la convocatoria de reuniones periódicas para coordinar las iniciativas sobre alfabetización financiera e identificar las mejores prácticas, (ii) la creación de una Comunidad Paneuropea integrada por profesionales dedicados a la alfabetización financiera, (iii) la aprobación de un Código de Conducta Europeo de gestión de conflicto de intereses y su incorporación a las estrategias nacionales, así como (iv) dotar de un mayor protagonismo a los “embajadores de la alfabetización financiera” por su capacidad de conectar con los más jóvenes y grupos vulnerables.

La implementación de las diferentes medidas educativas hasta aquí señaladas ampliaría sustancialmente la aplicación e impacto de la aludida Recomendación, asegurando así que el acceso masivo a los mercados de capitales europeos se traduzca en una participación informada, responsable e inclusiva, en línea con los valores y prioridades estratégicas europeas.

REGULATION (EU) 2025/2088 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 8 October 2025 amending Regulations (EU) No 1092/2010, (EU) No 1093/2010, (EU) No 1094/2010, (EU) No 1095/2010, (EU) No 806/2014, (EU) 2021/523 and (EU) 2024/1620 as regards certain reporting requirements in the fields of financial services and investment support.

El Reglamento (UE) 2025/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de octubre de 2025 por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1092/2010, (UE) n.o 1093/2010, (UE) n.o 1094/2010, (UE) n.o 1095/2010, (UE) n.o 806/2014, (UE) 2021/523 y (UE) 2024/1620 en lo que respecta a determinados requisitos de información en los ámbitos de los servicios financieros y el apoyo a la inversión entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

En la búsqueda de establecer un sistema único de información integrado, el nuevo Reglamento tiene como objetivo simplificar los requisitos de información y presentación de informes en el sector financiero, reduciendo las cargas administrativas para los bancos, entidades de seguros y otros operadores; todo ello sin comprometer la transparencia informativa ni la supervisión.

Para ello, entre otras medidas: (i) racionaliza las obligaciones de presentación de informes eliminando requisitos duplicados u obsoletos y reduciendo la frecuencia de ciertos informes, (ii) promueve el intercambio de datos entre las autoridades europeas y nacionales, aplicando el principio de “solo una vez”, (iii) introduce herramientas digitales y prepara la creación de un sistema único e integrado de información financiera de la UE y (iv) permite el uso de datos anonimizados con fines de investigación e innovación, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la confidencialidad. Todo ello bajo el refuerzo de la cooperación entre las autoridades supervisoras y el fomento de protocolos comunes para el intercambio seguro de datos.

EUROPEAN COMMISSION. COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE COMMITTEE OF THE REGIONS. Commission work programme 2026.

La Comisión Europea publicó el 21 de octubre de 2025 su Programa de Trabajo Anual 2026. El Programa de Trabajo es un instrumento clave para cumplir los compromisos expuestos en las Directrices Políticas y en las cartas de misión remitidas por la Presidenta Ursula von der Leyen.

El Programa está estructurado en Anexos. En el Anexo I se recogen las iniciativas emblemáticas que la Comisión tiene previsto adoptar en 2026 para cumplir sus prioridades. Este listado de nuevas iniciativas incluye paquetes “Ómnibus” y propuestas de simplificación en sectores clave (como la legislación sobre productos energéticos, la fiscalidad, la defensa, la competitividad y la innovación), así como otras iniciativas destinadas a racionalizar la legislación, los procedimientos de autorización y los requisitos de información. En el Anexo II se recoge el Plan anual de evaluaciones y comprobaciones de adecuación. En los Anexos III y IV se recogen, respectivamente, un listado de propuestas pendientes y de iniciativas que se prevé retirar. Finalmente, en el Anexo V se recoge un listado de actos jurídicos que se pretende derogar.

El Programa de Trabajo 2026 marca el momento de la Independencia de la Unión Europea. Su objetivo central es la simplificación, con el fin de impulsar una mayor competitividad y la plena realización del mercado único. Además de fortalecer la economía, el Programa responde directamente a las necesidades de los ciudadanos europeos, priorizando la asequibilidad y la protección del empleo en Europa, especialmente en los sectores manufacturero y de energías limpias. Asimismo, la Comisión Europea reafirma el compromiso de la UE con los valores fundamentales, reforzando los principios democráticos y garantizando, de manera estratégica, la seguridad y la defensa.

SEC Issues Order to Reduce Operating Costs of Consolidated Audit Trail.

La Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC por sus siglas en inglés) ha emitido una Orden el 30 de septiembre de 2025 concediendo un alivio exento condicional relacionado con ciertos requisitos del Plan del Sistema de Mercado Nacional que rige el Registro de Auditoría Consolidado (también denominado CAT NMS Plan). Este alivio permite que las organizaciones autorreguladoras que participan en CAT NMS Plan reduzcan de manera significativa los costes operativos del registro de auditoria consolidado (CAT por sus siglas en inglés) al tiempo que mantienen su funcionalidad esencial.

Esta orden de alivio exento condicional amplía las medidas de ahorro de costes aprobadas por SEC, permitiendo a los participantes del plan, entre otras acciones, (i) dejar de crear vínculos intermedios de ciclo de vida salvo que un regulador lo solicite, (ii) flexibilizar los requisitos relacionados con el reprocesamiento de registros tardíos, (iii) dejar de proporcionar cierta funcionalidad asociada con la herramienta de consulta dirigida en línea y (iv) eliminar algunos datos del CAT, almacenando los datos antiguos de forma más rentable.

Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Orden ECM/1155/2025, de 14 de octubre, por la que se regula el préstamo de determinados valores e instrumentos financieros de las instituciones de inversión colectiva.

Publicada el 17 de octubre de 2025 y con fecha de entrada en vigor del 18 de octubre, el objetivo fundamental de esta Orden es el de habilitar la práctica del préstamo de valores a las Instituciones de Inversión Colectiva, permitiéndoles ofrecer mayores rentabilidades a sus partícipes y accionistas. El artículo 30.6 de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, establece que "los valores y otros activos financieros que integren la cartera de las IIC podrán ser objeto de operaciones de préstamo de valores, con los límites y garantías que determine el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa". Esta habilitación permite que las IIC presten los valores que mantienen en cartera a terceros, obteniendo así un ingreso adicional. De este modo, los fondos pueden mejorar la rentabilidad para sus partícipes y ganar competitividad frente a sus homólogos europeos; todo ello sin menoscabo de la protección de los inversores y de la seguridad de sus inversiones.

Para ello, la Orden tiene en consideración la Directiva 2009/65/CE, el contenido de las directrices de la Autoridad Europea de Valores y Mercados sobre fondos cotizados, así como lo dispuesto en la Orden EHA/888/2008 por la que se aclaran determinados conceptos del Reglamento de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de instituciones de inversión colectiva.

La Orden desarrolla las reglas aplicables a las operaciones de préstamo de valores, establece un régimen de garantías sobre las mismas, impone obligaciones de control interno para las sociedades gestoras y las sociedades de inversión, e incluye las obligaciones de los depositarios de las instituciones prestamistas (que han de velar por el cumplimiento de las normas aplicables al préstamo de valores). Todo ello bajo el respeto de los principios de buena regulación, necesidad, eficacia, proporcionalidad, eficiencia, seguridad jurídica y transparencia.

EBA. Work Programme 2026.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) publicó el 1 de octubre de 2025 su Programa de Trabajo Anual de 2026, en el que describe no sólo las tres prioridades e iniciativas fundamentales para 2026 sino también el compromiso de la EBA en reforzar la simplicidad y eficiencia del marco regulatorio y supervisor para bancos y entidades financieras. El Programa de Trabajo 2026 se estructura en torno a tres ejes prioritarios: (i) la elaboración de un marco normativo que contribuya a un mercado único eficiente, resiliente y sostenible; (ii) la realización de evaluaciones de riesgo con herramientas, datos y metodologías que respalden un análisis, supervisión y vigilancia eficaces; y (iii) el impulso a la innovación para fortalecer la capacidad tecnológica de todos los actores implicados.

El año 2026 supondrá un hito importante para la EBA. La Autoridad Europea, por una parte, asumirá funciones de supervisión y vigilancia derivadas de nuevas responsabilidades sobre proveedores críticos de terceros, emisores de criptoactivos y el uso de modelos de margen inicial; y por otra, transferirá las responsabilidades de lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo a la recién establecida Autoridad contra el Blanqueo de Capitales. La EBA, sin embargo, continuará con su labor tradicional de desarrollo de políticas, convergencia y análisis de riesgos bajo la perspectiva de mejorar la eficiencia y simplicidad del marco regulatorio y supervisor de la UE.

En línea con esta aspiración, la Autoridad Bancaria inició una evaluación integral del marco regulatorio. Bajo esta revisión exhaustiva la EBA decidió emprender acciones específicas e incluirlas en el documento para cada una de las cuatro áreas bajo su revisión: (i) la producción de productos regulatorios de Nivel 2 y Nivel 3, (ii) la carga de informes para las instituciones financieras, (iii) la contribución de la EBA al marco regulatorio prudencial de la UE y (iv) las disposiciones internas de trabajo. Las 21 recomendaciones resultantes buscan preservar la resiliencia del sistema financiero de la UE, potenciar los beneficios del Mercado Único y mantener condiciones de igualdad en toda la Unión mediante ajustes de proporcionalidad apropiados y sin fragmentación del “Single Rulebook”.

EBA. FINAL REPORT ON COMPETENT AUTHORITIES’ APPROACHES TO THE ANTI-MONEY LAUNDERING AND COUNTERING THE FINANCING OF TERRORISM SUPERVISION OF BANKS.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) publicó el 8 de octubre un informe sobre las acciones emprendidas por todas las autoridades competentes para atender las conclusiones y recomendaciones formuladas por la propia EBA.

Este Informe es el resultado de revisiones profundas de los enfoques de las 40 autoridades competentes frente a los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (en adelante, BC/FT) en bancos de todos los Estados Miembros de la Unión durante los últimos 6 años, llevadas a cabo en conformidad con los artículos 1, 8(1), 9a y 29(1) y (2) del Reglamento de la EBA y la obligación que estos otorgan a la Autoridad de: (i) garantizar prácticas supervisoras eficaces y coherentes, (ii) contribuir a la aplicación consistente y eficaz del derecho de la Unión y (iii) ayudar a prevenir el uso del sistema financiero de la UE para fines de BC/FT. El Informe pone punto final al proyecto plurianual de la Autoridad Europea y proporciona a la recién establecida Autoridad contra el Blanque de Capitales una base para la supervisión de BC/FT que asumirá en el futuro.

El Informe ofrece una visión actualizada del estado de la supervisión de BC/FT en la UE. En general, las autoridades competentes han registrado avances sustanciales en los últimos 6 años en la implementación de una supervisión de BC/FT basada en riesgos. En la actualidad, la mayoría de las autoridades competentes cuenta con estrategias dedicadas de BC/FT, planes supervisores específicos y manuales que guían a los supervisores y aseguran coherencia en todo el sector. Asimismo, la cooperación con los actores pertinentes tanto a nivel nacional como internacional es más eficaz gracias a los esfuerzos de la EBA. Los resultados de esta labor de cooperación han sido tanto la alineación de estrategias y prácticas nacionales con los estándares de la Autoridad Europea como el fortalecimiento de la coordinación e intercambio de información con las autoridades públicas pertinentes en los respectivos Estados miembros, otras jurisdicciones de la UE y terceros países.

Basel Committee approves annual G-SIB assessment, enhances the clarity of its grading system for jurisdictional assessments and takes note of the implementation of margin requirements for non-centrally cleared derivatives.

El Comité de Basilea es el principal organismo global que sirve como foro de cooperación internacional de regulación prudencial bancaria. Si bien no posee autoridad supranacional formal y las decisiones por él adoptadas carecen de fuerza vinculante, las normas por él fijadas se basan en los compromisos de sus miembros para alcanzar su mandato. Concretamente, su mandato es el de fortalecer la regulación, supervisión y prácticas de los bancos en todo el mundo con el propósito de mejorar la estabilidad financiera. El Comité informa al Grupo de Gobernadores de Bancos Centrales y Jefes de Supervisión, buscando su aprobación para decisiones mayores.

El Comité se reunió el 2 de octubre de 2025 para: (i) ratificar los resultados del cierre de ejercicio de 2024 de evaluación de bancos globalmente sistémicos, (ii) dotar de mayor claridad a su sistema de clasificación para evaluaciones jurisdiccionales a través de una actualización de los términos empleados y (iii) abordar, en su informe elaborado en conjunto con la Organización Internacional de Comisiones de Valores, el estado de la implementación de los requisitos de margen para derivados no compensados centralmente.

 

EIOPA. Call for Evidence to inform the development of a DC pensions toolkit. 

El 13 de octubre de 2025 la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés) ha publicado una Consulta para recabar información y puntos de vista para orientar el diseño de un conjunto de herramientas o “toolkit” de pensiones de contribución definida; permaneciendo abierta hasta el 28 de noviembre de 2025.

Los temas objeto de la Consulta son cobertura, contribuciones y participación, escala de esquemas, portabilidad y diseño, valor por dinero y regulación. Habiéndose dirigido a los responsables del diseño e implementación de las políticas, interlocutores sociales, reguladores y supervisores; la Consulta busca ofrecer orientación práctica, principios y recomendaciones no vinculantes que los Estados miembros puedan adaptar según sus particularidades nacionales.

Este conjunto de herramientas tiene por objetivo promover el establecimiento de planes suplementarios de contribución definida, así como optimizar los esquemas ya implantados. El toolkit abordará una multiplicidad de aspectos. Desde mantener la flexibilidad de los sistemas de contribución definida ante mercados laborales en constante cambio hasta orientaciones para el diseño de las fases de acumulación y desembolso y principios para garantizar que los planes de contribución definida ofrezcan una buena relación calidad-precio para los ahorradores.

 

ESAs. Warning on Crypto-Assets.

Las Autoridades Europeas de Supervisión (ESAs por sus siglas en inglés) han publicado el 6 de octubre de 2025 una advertencia sobre los criptoactivos. En esta advertencia se resaltan no sólo los riesgos a ellos asociados sino las preguntas que el inversor minorista ha de plantearse antes de invertir en este sector.

En la advertencia sobre criptoactivos las ESAs hacen hincapié en cómo pueden verse afectados los derechos de protección de los inversores en función del proveedor y de las herramientas utilizadas en la inversión. Por un lado, frente a la inversión de criptoactivos o de servicios de criptoactivos ofrecidos por empresas establecidas fuera de la Unión Europea y por proveedores no regulados conforme al Reglamento MiCA, los inversores disponen de derechos de protección limitados o, incluso, pueden carecer de ellos por completo. Por otro, frente a la pérdida de las claves privadas utilizadas para la adquisición, almacenamiento o transferencia de criptoactivos, el acceso y la titularidad sobre los mismos se perderán de manera permanente e irreversible.

Finalmente, las ESAs recogen un listado de riesgos a los que pueden quedar expuestos los inversores. Desde fluctuaciones extremas de precios, hasta riesgos de liquidez, información engañosa y una protección limitada ante la inversión en un producto complejo como los criptoactivos, las ESAs efectúan esta advertencia sobre el mandato del artículo 9 apartado 3 de su Reglamento de base de las Autoridades Europeas de Supervisión.

EBA. Report on tackling ML/TF Risks in Crypto-Asset Services through Supervision.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) publicó el 9 de octubre de 2025 un Informe sobre el tratamiento de los Riesgos de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (en adelante, BC/FT) en los servicios de criptoactivos. Este Informe abarca emisión, comercio y provisión de servicios de criptoactivos; y destaca cómo las autoridades competentes pueden reforzar sus enfoques de supervisión en un sector en rápida evolución como el de los criptoactivos en base a lecciones aprendidas de casos recientes en la UE.

Desde la integración de ciertos negocios de criptoactivos en el marco de la UE, la EBA ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento del marco regulador y supervisor en materia de BC/FT de la Unión. Mediante un compromiso y colaboración continuos con los supervisores nacionales, las Autoridades Europeas de Supervisión de la Unión y las autoridades de terceros países; la EBA ha recopilado información crítica sobre el funcionamiento y riesgos de los negocios de criptoactivos, tanto antes como después de la implementación del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (en adelante, MiCA). Resultando esta colaboración en la identificación, por parte de la Autoridad Bancaria Europea, de las vulnerabilidades importantes de BC/FT en el sector y en una orientación específica para mejorar el cumplimiento y supervisión por parte de los Estados miembro.

El Informe pretende orientar los enfoques respecto a la autorización y supervisión de los proveedores de servicios de criptoactivos y emisores, así como fortalecer los marcos BC/FT. La Autoridad Europea resume las lecciones aprendidas de las acciones tomadas las autoridades competentes y describe las estrategias utilizadas por algunos proveedores y emisores para evadir la supervisión nacional de BC/FT. El Informe destaca las salvaguardas introducidas por MiCA y el régimen de BC/FT revisado, identificando los elementos clave que serán fundamentales para la aplicación efectiva del nuevo marco de la UE. Bajo la consolidación de estos hallazgos, el Informe respalda tanto la aplicación efectiva de MiCA como del marco reforzado de BC/FT, promoviendo simultáneamente un enfoque sólido y orientado al progreso para abordar los riesgos del delito financiero en este sector.

 

EUROPEAN COMMISSION. Apply AI Strategy.

La Estrategia Apply AI es la estrategia sectorial general de la UE en materia de Inteligencia Artificial (en adelante, IA) y representa un paso adicional para convertir a la Unión en un “Continente de IA”. Diseñada para mejorar la competitividad de los sectores estratégicos y reforzar la soberanía tecnológica de la Unión, el objetivo último de la estrategia es el de impulsar la innovación y la adopción de la IA en toda Europa.

Para la consecución de este objetivo, la Estrategia Apply AI promueve una política de “Primero IA” en la que la Inteligencia Artificial se considera como una posible solución siempre que las organizaciones tomen decisiones estratégicas o políticas, adoptando con cuidado una evaluación de los beneficios y riesgos de esta tecnología. Bajo la creación de un nuevo sistema de gobernanza, la Alianza Apply AI, se constituirá el principal foro de coordinación en el que se reúnen los actores clave en el sector (proveedores de IA, líderes industriales, figuras del ámbito académico y sector público); todo ello para asegurar que las acciones políticas se fundamenten en necesidades reales. Conectado estrechamente con la Alianza, el Observatorio de IA monitoreará las tendencias de Inteligencia Artificial y evaluará su impacto en sectores específicos.

La estrategia complementa el Plan de Acción AI Continent con acciones concretas destinadas a aprovechar el potencial transformador de la IA. Y asimismo, se ve complementada por dos estrategias: por un lado, la estrategia IA en Ciencia, y por otro, la Estrategia de Unión de Datos. La primera de ellas apoya el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial por parte de la comunidad científica europea a través de una agrupación de recursos estratégicos (financiación, potencia de cálculo, datos y talento) liderada por la Comisión. La segunda de ellas busca asegurar la disponibilidad de conjuntos de datos de alta calidad y a gran escala esenciales para el entrenamiento de modelos de Inteligencia Artificial.

 

BETTER FINANCE and EFPA EUROPE.  FINANCIAL HEALTH OF EUROPEANS – Quantative Research Report.

El 30 de septiembre de 2025 BETTER FINANCE y EFPA Europa publicaron el informe “Financial Health of Europeans - Quantitative Research & Report Insights from a Pan-European Study”. El informe examina los conocimientos y habilidades financieras autoevaluadas de los adultos europeos, los comportamientos de gestión del dinero, los niveles de endeudamiento, los hábitos de ahorro, la preparación para la jubilación y las actitudes hacia el dinero. En conjunto, estos factores ofrecen una imagen detallada de la salud financiera en Europa, basándose en datos obtenidos de 12 países y de un total de 14.318 adultos europeos encuestados.

El objetivo del estudio cuantitativo es examinar los indicadores y predictores de la salud financiera de los europeos y las diferencias en los niveles de salud financiera entre países, así como explorar cómo los ciudadanos europeos definían la salud financiera y la importancia que le atribuyen. En la consecución de este objetivo, el estudio paneuropeo examinó, entre otros: (i) la situación financiera de los encuestados, (ii) su sentido de seguridad y estabilidad financiera, (iii) su planificación y logro de metas financieras, (iv) el conocimiento y habilidades financieras autoevaluadas y (v) las actitudes de los ciudadanos europeos hacia el dinero.

El informe evidencia diferencias significativas entre los Estados miembros y los distintos grupos demográficos, ofreciendo un análisis detallado del bienestar financiero. Propone un enfoque adaptado a los retos y características culturales de cada país y señala las áreas que requieren actuaciones de mejora o intervenciones específicas. Además, subraya el papel determinante del asesoramiento financiero en la reducción de la brecha existente entre la fijación y el cumplimiento de objetivos, así como en el fortalecimiento del bienestar financiero de los ciudadanos de la Unión Europea.

CNMV. Conclusiones de la acción común de supervisión europea sobre la sostenibilidad en el sector de gestión de activos.

La CNMV publicó el 13 de octubre de 2025 las principales conclusiones de la acción conjunta de supervisión (Common Supervisory Action, CSA por sus siglas en inglés) sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad y la divulgación de información sobre sostenibilidad en el sector de la gestión de activos. El objetivo de esta actuación, en la que han participado ESMA y otras autoridades nacionales competentes (en adelante, ANCs), ha sido evaluar, promover y garantizar el cumplimiento con el Reglamento de Divulgación, el Reglamento de Taxonomía y la normativa UCITS y AIFMD sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad.

Las principales conclusiones son que el cumplimiento es, en general, satisfactorio, considerando la naturaleza novedosa y la reciente adopción de la reglamentación, si bien se apuntan las vulnerabilidades detectadas y las áreas con amplio margen de mejora. Entre las principales vulnerabilidades detectadas figuran: (i) la utilización de un lenguaje ambiguo o excesivamente genérico; (ii) la existencia de información incompleta o insuficiente; (iii) la ausencia de procedimientos formalizados, de mecanismos de resolución ante eventuales incumplimientos, y (iv) la insuficiencia de recursos humanos en las gestoras identificadas para el desempeño de funciones relacionadas con la sostenibilidad.

El informe se completa con un total de 12 recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales competentes y a los participantes en el mercado en relación con los resultados del CSA. Entre estas recomendaciones: (i) destaca la importancia de que los gestores implementen políticas y procedimientos que consideren los riesgos de sostenibilidad y su integración en los procedimientos de gestión de riesgos, (ii) anima a las ANCs a realizar un seguimiento de las entidades supervisadas para garantizar que adopten las medidas necesarias para mitigar los riesgos de greenwashing y (iii) destaca la importancia de garantizar que la información divulgada sobre los productos en el sitio web sea fácilmente accesible y localizable, justa, clara y no engañosa, y presentada en un lenguaje sencillo evitando el uso de jerga o tecnicismos.